top of page
  • almubrito

Estilos musicales en edades tempranas


Con esta situación excepcional del confinamiento parece que hemos "re descubierto" la música como herramienta para ayudarnos con la difícil situación. Sabíamos que a los bebés les gusta la música, prueba de ello es que todos los dibujos animados tienen música y la industria audiovisual no se equivoca con ello. A mis hijos les encantan los dibus en función de la cantidad de música que tengan, sobre todo a la peque de un año. La neurociencia ya hace mucho tiempo que conoce este hecho, muchos son los estudios llevados a cabo en bebés donde se informa de que la escucha de música, incluso en prematuros, tiene beneficios, les estimula y agrada. Estos días, en los que con los peques en casa no disponemos de libertad de movimientos, pero sí de muchísima creatividad, muchos son los comentarios sobre música y muchas las referencias de niños tocando instrumentos, bailando, etc. Y sí, seguramente casi toda la población infantil escucha música, y es ahi donde quería llegar. ¿Qué pasa con los estilos musicales? Hace años cuando daba un curso de música y bebés una mami me dio la clave de lo que escuchaba su bebé, dijo textualmente "lo que a mi me gusta". He comentado mucho esta frase con otras familias y realmente he llegado a la conclusión de que efectivamente los peques suelen escuchar lo que a sus padres les gusta y muchas canciones infantiles. Esto no es nada negativo ni mucho menos, pero si solo das dulces a los peques, después no te quejes si no quieren verdura ya que lo dulce está más bueno y además da placer instantáneo. Algo similar pasa con los estilos musicales, si bien no hay evidencias de que algunos estilos sean mejores o más beneficiosos que otros, si se conocen determinados aspectos que pueden intervenir en su reflejo cerebral y posibles beneficios. Esto también va a depender de la edad pues con el desarrollo la personalidad musical se irá conformando. Por esto me referiré a edades tempranas de 0 a 7 años aproximadamente. Se sabe que la música con patrones rítmicos definidos va a incitar a los peques al movimiento y baile, además de ser capaces de repetir algunos de estos patrones y por tanto aportarles satisfacción y beneficios múltiples en psicomotricidad, audición, concepción rítmica, etc. Y prácticamente todas las canciones infantiles tiene patrones rítmicos muy definidos, también la música popular, en concreto la música urbana por ejemplo. De hecho, toda música que se pueda bailar tendrá estas características. Y es aquí donde os propongo otros estilos musicales, los académicos. Existen muchos estilos y formas musicales de tiempos anteriores que podemos utilizar, un ejemplo claro es el clasicismo o romanticismo. Además las formas musicales como la forma sonata repiten claves que los peques son capaces de repetir y adelantar. Ello contribuye a su memoria musical, desarrollándola y esto es solo el principio. Escuchar música de estos estilos además ayuda a mejorar su habilidad auditiva porque esta música es "naturalista" sin ningún aditivo electrónico. También es música que no acaba de un dos minutos como alguna canción de reggeton (con unos patrones rítmicos muy definidos), la longitud de la pieza puede que a los adultos nos provoque sueño pero también contribuye a la concentración. La concentración es algo clave en una sociedad donde las tecnologías no la favorecen y es para nuestros peques un caballo de batalla. Escuchar una sinfonía de Mozart, con niños escucha activa es imposible pero de fondo, sin duda puede contribuir de forma beneficiosa. Espero os de alguna idea para trabajar con los peques a través de los estilos musicales estos días.

.

60 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page